Llegó
el segundo lote de "Nutrición e Inmunidad: Salud en tiempos del Covid- 19"
. Publicación de la Universidad “San Ignacio de Loyola” .
Pedidos a biodatum@yahoo.es
Llegó
el segundo lote de "Nutrición e Inmunidad: Salud en tiempos del Covid- 19"
. Publicación de la Universidad “San Ignacio de Loyola” .
Pedidos a biodatum@yahoo.es
LUNES 19 DE OCTUBRE / 20:00 horas
MISA EN HOMENAJE PÓSTUMO A LOS PERIODISTAS DEPORTIVOS FALLECIDOS POR LA PANDEMIA
*Emitida vía Zoom /
Facebook: Circulo
De Periodistas Deportivos Del Perú
MARTES 20 DE OCTUBRE / DÍA CENTRAL / 19:00 horas
CHARLA MAGISTRAL INTERNACIONAL
- - Kleiber Beltrao (Brasil - Presidente AIPS Sudamérica) : “Acreditación de
prensa y autonomía”.
- - Raúl García Salguero (México): “Periodismo digital Siglo XXI”
- - Christian Torino (Argentina): “Ética Profesional”
- - Gabriel Cazenave (Paraguay - Presidente
AIPS América): “Importancia del Carnet AIPS”.
- -Ítalo Villarreal (Presidente del CPDP): Moderador.
*Emitida vía Zoom /
Facebook: Circulo
De Periodistas Deportivos Del Perú
MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE / 19:00 horas
CEREMONIA DE CONDECORACIÓN DE SOCIOS
- - Con 40 ó más años de Periodista.
- - Distinción de los 100 Jóvenes más Talentosos de todo el Perú
*Emitida vía Zoom /
Facebook: Circulo
De Periodistas Deportivos Del Perú
![]() |
Integrantes del CPDP - Filial Ayacucho |
El proyecto "Kusi Yachay" - Promoción de la lectura y escritura en las niñas y niños de la comunidad de Sarhua - Ayacucho presentado por Yesenia Montes Ñaupa es uno de los beneficiarios de los estímulos económicos - segunda convocatoria del Ministerio de Cultura en esa línea.
Por su parte Ediciones Altazor SRL- cuyo gerente es nuestro paisano Willy del Pozo- publicará los cuentos en quechua "Wayrapa Willakusqan" de VITE ... Víctor Antonio Tenorio García.
¡Congratulaciones a los beneficiarios!
¡Llamando a todos los niños y adolescentes de todo el mundo! Si tienes entre 5 y 19 años de edad, queremos que uses tu imaginación para crear un cartel de tu héroe de la alimentación favorito mientras trabaja. El mundo está lleno de héroes de la alimentación, desde agricultores hasta conductores, dependientes, representantes del gobierno o de bancos de alimentos, etc., aquellos que a pesar de desafíos distintos, como la actual pandemia de COVID-19, trabajan duro para garantizar que los alimentos lleguen de las granjas a nuestra mesa. Celebremos sus grandes esfuerzos este Día Mundial de la Alimentación. Las mentes jóvenes pueden inspirarse en nuestro Libro de actividades del Día Mundial de la Alimentación que habla sobre el papel importante que juegan los héroes de la alimentación en el sistema alimentario y cómo todos pueden unirse, y tomar medidas para apoyar a nuestros héroes de la alimentación, para que puedan suministrar las dietas saludables que necesitamos, mientras protegen el planeta
Echa una foto o escanea tu cartel y presenta tu inscripción rellenando el formulario en nuestro sitio web. La fecha límite es el 6 de noviembre de 2020.
Nuestro jurado elegirá tres ganadores de cada una de las categorías de edad y serán anunciados aquí en diciembre. Los ganadores serán promocionados por las oficinas de la FAO en todo el mundo y se les entregará una bolsa de regalo sorpresa y un certificado de reconocimiento.
Para participar, debes tener entre 5 y 19 años de edad. El plazo de inscripción finaliza el 6 de noviembre de 2020.
Pueden participar en el concurso niños y jóvenes de todo el mundo, de 5 a 19 años de edad.
La edad que se especificará en el formulario corresponde a la edad del participante en el momento de inscribirse en el concurso. Los menores deben tener el consentimiento de sus padres o tutores legales para participar en el concurso.
Fuente: fao.org
Fue en Tacna. Año 2011. Buscando un café y libros encontramos "El fútbol a sol y sombra" de Eduardo Galeano. Debe leerse más allá de que nos guste o no el "deporte rey".
Y cuánta razón tenías (tienes) Eduardo...
EL ÁRBITRO
Va el artículo de NORA BÄR publicado digitalmente en "La Nación" y en la impresa de "El Comercio" de hoy.
Un poco más apagados que de costumbre por la pandemia, amados y odiados al mismo tiempo, los Nobel siempre despiertan admiración y críticas por partes iguales. Por un lado, abren una ventana a maravillosos avances del conocimiento, algunos realizados hace décadas y cuyas historias (con frecuencia novelescas) solo conocemos en el momento en que son alumbrados por este reconocimiento. Pero por el otro, como subrayó alguna vez el periodista norteamericano Ed Yong, no cabe duda de que en momentos en que la ciencia es cada vez más una empresa colectiva, también son un tanto anacrónicos.
Ya se sabe que todo premio es resultado de méritos genuinos combinados con ingredientes azarosos, que pueden incluir desde el lobby hasta el lugar de nacimiento. Así y todo, su atractivo es tan poderoso que los que rehúsan aceptar las reglas del juego, como Jean-Paul Sartre, que en 1964 rechazó el Nobel de Literatura, o el matemático ruso Grigori Perelman, que hizo lo mismo con el millón de dólares del Instituto Clay por resolver uno de los problemas del milenio, nos dejan sin palabras.
Pero seguir imaginando el avance científico como producto de genios solitarios abona una imagen distorsionada de la ciencia. La distinción de Química, otorgada este año a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por su descubrimiento de la técnica para cortar y pegar genes denominada Crispr-Cas9, no está exenta de este problema.
Para dejarlo en claro: es magnífico que se haya reconocido el rol fundamental de dos mujeres (en casi 120 años de historia dominada por hombres, en su mayoría angloparlantes). Además, ambas son muy merecedoras de la distinción. Pero bastó que se conocieron sus nombres para que se recordaran los de una decena de investigadores que tuvieron participación fundamental en una historia de película, que hasta incluye hechos fortuitos que dejaron a algunos fuera de carrera.
Entre los participantes en esta trama está el microbiólogo español Francis Mojica, pionero en reconocer las secuencias Crispr en bacterias y su papel en los mecanismos de inmunidad. Rodolphe Barrangou y Philippe Horvath (que trabajaba en una firma de yogur) ofrecieron pruebas experimentales de la función inmune de este sistema. John van der Oost y colegas de la Universidad de Amsterdam obtuvieron los primeros indicios de que Crispr no solo cortaba el ARN. Feng Zhang, del MIT, y George Church, de Harvard... Pero hay dos personajes que tienen papeles protagónicos.
Uno es el argentino Luciano Marrafini, graduado en la Universidad Nacional de Rosario, que se trasladó a la Universidad de Chicago para hacer un doctorado y fue el primero en demostrar, en 2008 (con Erik Sontheimer, de la Universidad Northwestern), que Crispr cortaba también el ADN, y en sugerir que podría ser utilizado para la edición genética en diferentes sistemas. Más tarde, en 2013, con Zhang, fueron los primeros en trasladar la técnica de las bacterias a las células humanas.
Otro es el lituano Virginijus Siksnys, que independientemente de Charpentier y Doudna, descubrió casi al mismo tiempo que el sistema Crispr-Cas9 se puede usar como una herramienta universal para editar cualquier genoma. De acuerdo con Eric Lander, que repasa esta historia en su artículo Los héroes de Crispr, Siksnys envió su paper a la revista Cell el 6 de abril de 2012, donde fue rechazado sin revisión externa. El 21 de mayo lo reenvió a Proceedings of the National Academy of Sciences, que lo publicó online el 4 de septiembre. "El trabajo de Charpentier y Doudna tuvo más suerte -destaca Lander-: lo enviaron a Science el 8 de junio, dos meses después que Siksnys, y tras una revisión 'express' apareció online el 28 de junio".