ballet

ballet

jueves, 15 de octubre de 2020

CONCURSO DE CARTELES: DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 2020 / PLAZO 6 DE NOVIEMBRE

 



Concurso de carteles del Día Mundial de la Alimentación (de 5 a 19 años de edad)

¡Llamando a todos los niños y adolescentes de todo el mundo! Si tienes entre 5 y 19 años de edad, queremos que uses tu imaginación para crear un cartel de tu héroe de la alimentación favorito mientras trabaja. El mundo está lleno de héroes de la alimentación, desde agricultores hasta conductores, dependientes, representantes del gobierno o de bancos de alimentos, etc., aquellos que a pesar de desafíos distintos, como la actual pandemia de COVID-19, trabajan duro para garantizar que los alimentos lleguen de las granjas a nuestra mesa. Celebremos sus grandes esfuerzos este Día Mundial de la Alimentación. Las mentes jóvenes pueden inspirarse en nuestro Libro de actividades del Día Mundial de la Alimentación que habla sobre el papel importante que juegan los héroes de la alimentación en el sistema alimentario y cómo todos pueden unirse, y tomar medidas para apoyar a nuestros héroes de la alimentación, para que puedan suministrar las dietas saludables que necesitamos, mientras protegen el planeta

Echa una foto o escanea tu cartel y presenta tu inscripción rellenando el formulario en nuestro sitio web. La fecha límite es el 6 de noviembre de 2020.

Nuestro jurado elegirá tres ganadores de cada una de las categorías de edad y serán anunciados aquí en diciembre. Los ganadores serán promocionados por las oficinas de la FAO en todo el mundo y se les entregará una bolsa de regalo sorpresa y un certificado de reconocimiento.

Para participar, debes tener entre 5 y 19 años de edad. El plazo de inscripción finaliza el 6 de noviembre de 2020.

Pueden participar en el concurso niños y jóvenes de todo el mundo, de 5 a 19 años de edad.

La edad que se especificará en el formulario corresponde a la edad del participante en el momento de inscribirse en el concurso. Los menores deben tener el consentimiento de sus padres o tutores legales para participar en el concurso.

  • La participación es gratuita.

  • El plazo de inscripción comenzará a las 12:00 (CET) del miércoles 1 de julio de 2020 y finalizará a las 12:00 (CET) del viernes 6 de noviembre de 2020.

  • La competición se divide en las categorías siguientes: de 5 a 8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 19 años de edad.

  • Cada participante puede presentar solamente un cartel. Se descalificará a aquellos participantes que presenten más de un cartel.

  • Los carteles se pueden dibujar, pintar o esbozar con bolígrafos, lápices de colores o carboncillos, empleando pintura al óleo, pintura acrílica o acuarelas o utilizando una combinación de materiales. También se pueden diseñar digitalmente. No se permiten fotografías.

  • Los carteles pueden incluir texto o no hacerlo. En caso afirmativo, no se aceptarán más de 25 palabras o 100 caracteres.

  • Todas las obras deben ser originales y no deben incluir imágenes fotográficas del participante u otra información personal.

  • Se anima a todos los participantes a conocer más acerca del tema del Día Mundial de la Alimentación en el Libro de actividades del Día Mundial de la alimentación. Los niños más pequeños pueden hacerlo con uno de sus padres o un profesor.

  • Solamente se pueden enviar los carteles utilizando el formulario de inscripción previsto a tal efecto. Se deben completar todos los campos del formulario de inscripción y, una vez que se haya subido el diseño del cartel, hay que hacer clic en el botón ENVIAR(http://www.fao.org/world-food-day/contest/es/). Los niños más pequeños pueden necesitar la ayuda de un adulto para enviar su cartel a través de Internet.

  • Se recomienda utilizar un folio A4 o de 21 por 29,7 centímetros, para facilitar el escaneo y subida del diseño del cartel. Si el cartel es más grande, es posible que tengas que sacar una foto y subir el archivo de imagen.

  • Únicamente se aceptarán archivos digitales en formato JPEG. Se debe participar utilizando el formulario en línea previsto a tal efecto: por favor no envíe carteles en formato de papel.
  • Únicamente se contactará con los concursantes finalistas por correo electrónico durante el mes de diciembre de 2020.
  • El comité de selección elegirá como finalistas 15 carteles de cada categoría (60 carteles en total) durante el mes de diciembre de 2020. Los candidatos finalistas recibirán un certificado por este logro.

  • Un jurado elegirá los tres carteles ganadores de cada una de las tres categorías.

  • Los tres carteles ganadores en todas las categorías serán anunciados en el sitio web del Día Mundial de la Alimentación.

  • Los ganadores serán promocionados en las redes sociales de la FAO y en las oficinas de la FAO de todo el mundo.

  • Los ganadores también recibirán un certificado de reconocimiento y una bolsa de regalo sorpresa.

  • Si cualquiera de los ganadores seleccionados para cualquier premio no se considera apto de acuerdo a las bases del concurso y/o no se puede verificar el cumplimiento de las normas generales y los derechos de autor y privacidad, o si el/los ganador(es) rechaza(n) el premio, éste se perderá y la FAO decidirá si se lo concede a otro participante.

  • Cuando se publiquen los carteles ganadores, solamente se dará a conocer la primera inicial, el apellido completo y el país de origen de sus autores. No se publicará ni se compartirá ningún otro dato personal de los participantes.


Fuente: fao.org

miércoles, 14 de octubre de 2020

"EL ÁRBITRO" POR EDUARDO GALEANO



Fue en Tacna. Año 2011. Buscando un café y libros encontramos "El fútbol a sol y sombra" de Eduardo Galeano. Debe leerse más allá de que nos guste o no el "deporte rey".

Y cuánta razón tenías  (tienes) Eduardo...

EL ÁRBITRO

El árbitro es arbitrario por definición. Este es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.

Los jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Sólo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamás lo aplauden.

Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores: y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro está obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo, todo el público recuerda a su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones.

A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, hinchas tendrían que inventario si él no existiera. Cuanto más lo odian, más lo necesitan.

Durante más de un siglo, el árbitro vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.


sábado, 10 de octubre de 2020

LAS VUELTAS DE LA VIDA: EL PREMIO NOBEL x NORA BÄR

 Va el artículo de NORA BÄR publicado digitalmente en "La Nación" y en la impresa de "El Comercio" de hoy.

Un poco más apagados que de costumbre por la pandemia, amados y odiados al mismo tiempo, los Nobel siempre despiertan admiración y críticas por partes iguales. Por un lado, abren una ventana a maravillosos avances del conocimiento, algunos realizados hace décadas y cuyas historias (con frecuencia novelescas) solo conocemos en el momento en que son alumbrados por este reconocimiento. Pero por el otro, como subrayó alguna vez el periodista norteamericano Ed Yong, no cabe duda de que en momentos en que la ciencia es cada vez más una empresa colectiva, también son un tanto anacrónicos.

Ya se sabe que todo premio es resultado de méritos genuinos combinados con ingredientes azarosos, que pueden incluir desde el lobby hasta el lugar de nacimiento. Así y todo, su atractivo es tan poderoso que los que rehúsan aceptar las reglas del juego, como Jean-Paul Sartre, que en 1964 rechazó el Nobel de Literatura, o el matemático ruso Grigori Perelman, que hizo lo mismo con el millón de dólares del Instituto Clay por resolver uno de los problemas del milenio, nos dejan sin palabras.

Pero seguir imaginando el avance científico como producto de genios solitarios abona una imagen distorsionada de la ciencia. La distinción de Química, otorgada este año a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por su descubrimiento de la técnica para cortar y pegar genes denominada Crispr-Cas9, no está exenta de este problema.

Para dejarlo en claro: es magnífico que se haya reconocido el rol fundamental de dos mujeres (en casi 120 años de historia dominada por hombres, en su mayoría angloparlantes). Además, ambas son muy merecedoras de la distinción. Pero bastó que se conocieron sus nombres para que se recordaran los de una decena de investigadores que tuvieron participación fundamental en una historia de película, que hasta incluye hechos fortuitos que dejaron a algunos fuera de carrera.

Entre los participantes en esta trama está el microbiólogo español Francis Mojica, pionero en reconocer las secuencias Crispr en bacterias y su papel en los mecanismos de inmunidad. Rodolphe Barrangou y Philippe Horvath (que trabajaba en una firma de yogur) ofrecieron pruebas experimentales de la función inmune de este sistema. John van der Oost y colegas de la Universidad de Amsterdam obtuvieron los primeros indicios de que Crispr no solo cortaba el ARN. Feng Zhang, del MIT, y George Church, de Harvard... Pero hay dos personajes que tienen papeles protagónicos.

Uno es el argentino Luciano Marrafini, graduado en la Universidad Nacional de Rosario, que se trasladó a la Universidad de Chicago para hacer un doctorado y fue el primero en demostrar, en 2008 (con Erik Sontheimer, de la Universidad Northwestern), que Crispr cortaba también el ADN, y en sugerir que podría ser utilizado para la edición genética en diferentes sistemas. Más tarde, en 2013, con Zhang, fueron los primeros en trasladar la técnica de las bacterias a las células humanas.

Otro es el lituano Virginijus Siksnys, que independientemente de Charpentier y Doudna, descubrió casi al mismo tiempo que el sistema Crispr-Cas9 se puede usar como una herramienta universal para editar cualquier genoma. De acuerdo con Eric Lander, que repasa esta historia en su artículo Los héroes de Crispr, Siksnys envió su paper a la revista Cell el 6 de abril de 2012, donde fue rechazado sin revisión externa. El 21 de mayo lo reenvió a Proceedings of the National Academy of Sciences, que lo publicó online el 4 de septiembre. "El trabajo de Charpentier y Doudna tuvo más suerte -destaca Lander-: lo enviaron a Science el 8 de junio, dos meses después que Siksnys, y tras una revisión 'express' apareció online el 28 de junio".

En todo caso, como dice Marrafini: "La ciencia no se trata de volverse rico ni famoso, sino de descubrir cómo funcionan las cosas. Es una emoción única y lo que los científicos amamos de este trabajo".

sábado, 3 de octubre de 2020

GENERACIÓN BICENTENARIO: JÓVENES AYACUCHANOS DAN LA HORA

Ir por pan y salir .. con "El Comercio" y "Somos". Grato en estos tiempos de pandemia cuando de a poco van llegando a nuestra ciudad los diarios capitalinos en impreso. Y más grato cuando en la revista sabatina se habla de la GENERACIÓN BICENTENARIO  y están en "primera línea" dos jóvenes ayacuchanos: RENATA FLORES y JUNIOR BÉJAR

Fuente: "Somos" (26-09-20)






jueves, 17 de septiembre de 2020

MINISTERIO DE CULTURA: AYACUCHANOS BENEFICIARIOS DE LÍNEAS DE APOYO ECONÓMICO / PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 



El Ministerio de Cultura benefició a un total de 3,479 personas y colectivos del Patrimonio cultural inmaterial de todas las regiones del país.



La entrega se encuentra en el marco del Decreto de Urgencia N° 058-2020 para mitigar los efectos del Covid-19 en el sector Cultura.

Los beneficiarios de Ayacucho son los siguientes:

 

Línea de Apoyo Económico: “Iniciativas colectivas dirigidas a promover el fortalecimiento de la memoria comunitaria”

  • LA TORRE ROJAS ROCIO SOLEDAD  Con Cincel y Martillo
  • INGA RIMACHI MARIA SARA Grabación de audiovisual de la navidad de Huanta
  • GALVEZ LA TORRE CHRIS ROCIO Rumi kausay (Piedra viva)
  • ALCA ALVIZURI DE MALPICA TULA PAULINA ESTUDIO: 'El Corredor Cultural del río Pampas: sus Comparsas de Carnavales y su influencia en el Carnaval Huamanguino'.
  • ESTUDIANTINA MUNICIPAL DE AYACUCHO Estudiantina Municipal de Ayacucho, el cantar huamanguino.
  • ASOCIACION CULTURAL HIJOS RENACIENTES DE PACCHA El carnaval de los varayoq (Pukllay mama) de los quechuas de Paccha.
  • HUAMAN CIPRIAN WILBER  Un granito de arena


Línea de Apoyo Económico : “Iniciativas colectivas para la obtención de recursos materiales para la realización de prácticas del patrimonio cultural inmaterial”


  • TRELLES CURI WILFREDO "Compra de materiales e instrumentos para la implemetacion y mejora del taller de retablos Sumacc Wayta"
  • RAMOS ATAUCUSI WILMER  Revive retablo ayacuchano
  • CAMIÑA ALVAREZ DIANA CAROLINA implementacion y mejoramiento del taller de cerería Camiña
  • VELARDE HUASAJE YOLANDA  Implementación y mejora del taller de cerámica "Maki Arte" para el Perú - Quinua
  • QUISPE AYLAS RAFAEL  Implementación y mejora del taller familiar
  • POMATAYLLA BAUTISTA MARCELINO  Implementacion y compra de materiales para el taller
  • HUAMAN HUACCE NELSON  Mejora del taller de cerámica artesanal de la familia Huamán
  • MEDINA VENTURA YURI Mejoramiento del taller de hojalatería Medina
  • HURTADO RIVERA BENJAMIN  “Mejoramiento del taller de la cerería hurtado para el mantenimiento de la práctica cerera y la promoción del arte tradicional”
  • FLORES PAREJA MARISELA  Mejoramiento e implementacion del taller rumihuayta y compra de materiales para seguir realizando los tejidos y bordados a mano
  • QUISPE VELARDE VIRGINIA  Implementación de sala de exposición y venta del taller familiar "Cerámicas Arístides"

Línea de apoyo económico: Iniciativas colectivas para la promoción y difusión de arte tradicional en plataformas digitales o redes sociales.

  • BERROCAL EVANAN MARCIANO  "Sarhua: tradición y arte milenario"
  • CURO MANYAVILCA ROXANA  Imaginería
  • LIMACO SOTO MAXIMINO  Venta online de cerámicas tradicionales sobre la realidad social
  • QUISPE LOZANO LEONCIO  Promoción y difusión digital del taller artesanal hecho a mano del bordado y teñido artesanal
  • CUADROS CCORAHUA YANET  Promoción y difusión del arte tradicional de la cerámica de quinua del taller de la familia cuadros en plataformas virtuales.
  • MULTISERVICIOS "SUROMA" SOCIEDAD ANONIMA CERRADA  Digitalización de las ventas de la producción textil
  • LIMACO SOTO MARINO MAXIMO  Promoción y difusión vía virtual del taller familiar "Arte y Tradición Marino"
  • POMA GUTIERREZ ARTEMIO  Difusión en plataformas virtuales del taller artemio poma. rescatando las técnicas y saberes en la elaboración de la cerámica tradicional de Quinua
  •  

Línea de apoyo económico: Iniciativas colectivas e individuales para la creación y promoción de contenidos audiovisuales de danza y música tradicional

 

  • NAVARRO ORE LUCIA  Ramphus, símbolo y tradición del trueque andino
  • CCAYANCHIRA PARIAMANCO MAXIMO GUILLERMO  Concierto de arpa instrumental andina
  • ALARCON ALCA EDWIN  Enseñanza y difusión de arpa, violín y danza de las tijeras en quechua
  • ATAUCUSI MOISES DIANA  "Valorando y practicando nuestras danzas y músicas tradicionales en nuestra lengua originaria en difusión en medios virtuales de la región Ayacucho y para el mundo"
  • GUTIERREZ LOAYZA EDA ERIKA Documental "Llaqta maqta: evocando el romanticismo andino"
  • SARAVIA ATOCCSA RONISH DITMAR   El Sequia tusy o fiesta del agua de mi comunidad

domingo, 13 de septiembre de 2020

BIÓLOGA VANESSA ADAUI SICHERI ... UNA HEROÍNA DE LA PANDEMIA



El periodista Antonio Orjeda ha publicado "Mancha Brava / Heroínas de la Pandemia" ... "cada (una) representa a cientos e incluso miles de mujeres que desempeñaron oficios importantísimos durante los primeros meses del Estado de Emergencia. Hoy, casi todas continúan en la primera línea":

  • La enfermera: Vianca Yalta Gómez.
  • La médica novel: Ana Paola Cruz-Saco Chauca.
  • La militar: Claudia Mengoa Alatrista.
  • La médica en el extranjero: María Julia Pajares Bocanegra.
  • La científica: Vanessa Adaui Sicheri.
  • La profesora: Mónica Lanchipa Bergamini.
  • La médica experimentada: Giuliana Matos Iberico.
  • La obrera de limpieza: Isabel Cortez Aguirre.
  • La voluntaria: Gjilda Zegarra Kolich.
  • La funcionaria pública: María Antonieta Alva Luperdi.

Con el título de "La detective molecular" en el libro se narra el aporte en la lucha para combatir la pandemia del COVID - 19 de la Blga. Vanessa Adaui Sicheri y del equipo de investigadores de la UPC para el desarrollo de una prueba molecular confiable ... "Vanessa fue una escolar que amaba estudiar. No le interesaba ser la mejor, le fascinaba descubrir el porqué de las cosas. Como sus padres trabajaban todo el día, ella y su hermana se hacían cargo de la casa. Las tardes eran suyas. Cómplices perfectas. Cuando le tocó decidir a qué dedicaría el resto de su vida, su hermana lo sabía: Biología. La imaginaba feliz, con su mandil blanco, investigando en un laboratorio".

La publicación puede ser descargada gratuitamente en heroinasdelapandemia.com


Imagen: Concytec



martes, 1 de septiembre de 2020

CHABUCA GRANDA : PROGRAMA 100 AÑOS DE SU NATALICIO

Diversas actividades se han programado para rendir homenaje a CHABUCA GRANDA por los 100 años de su natilicio, cuya fecha central es el 3 de setiembre. Destaca una MISA a desarrollarse en la Basílica Catedral  de Huamanga que será oficiada por Monseñor Piñeiro con cantos en Quechua a partir de las 5 pm del próximo jueves.