![]() |
Imágenes : Chano Santana |
![]() | ||
"Anticipándose a las actividades programadas con motivo del DIA MUNDIAL DEL SUEÑO 2015 (13 de marzo) , el alcalde de la MPH se sumó a las celebraciones quedándose en los "brazos de Morfeo" , sería probablemente parte de un texto noticioso a raíz de unas imágenes que circulan en "faesbuk" . Mas allá de la circunstancia ampliamos la información ..
Artículo redactado por el Director Médico del Grupo NC Salud, Carlos Fernández.
Este viernes, día 13 de marzo, el calendario está marcado por la celebración del Día Mundial del Sueño, centrado este año en la patología del insomnio con el eslogan ‘Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan‘. Bajo esta afirmativa, que anima a valorar el descanso como fuente de bienestar, es importante analizar la estrecha relación existente entre el sueño, la alimentación y el estado anímico.
El insomnio, trastorno caracterizado por un déficit
en la calidad y/o cantidad del sueño, afecta cada vez a una mayor parte
de la población. Los últimos estudios del Hospital Vall d´Hebron
determinan que uno de cada cinco españoles lo padecen. Además, el 3,7
por ciento presenta dificultades para conciliar el sueño, situación que
aumenta hasta el 10 por ciento en los mayores de 55 años.
Existen múltiples factores del día a día que se ven
condicionados por la calidad del sueño, desde aquellos relacionados con
la salud física hasta los de índole psicológica y afectiva. Así, la
falta de descanso puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, disminuir la memoria o desarrollar síntomas de
ansiedad o depresión. Por ello, se concluye que dormir adecuadamente es sinónimo de positividad y buena salud.
Existen diversos motivos que condicionan trastornos propios del sueño, pero todos los estudios coinciden en un factor determinante: los hábitos alimenticios.
Hoy sabemos que la síntesis de algunos neurotransmisores, sustancias
que actúan como mensajeros químicos entre las neuronas y las hormonas
relacionadas con el ciclo del sueño, dependen de ciertos nutrientes
específicos de los alimentos, prueba inequívoca de la asociación entre
dieta y descanso.
El estilo de vida actual de la mayor parte de la población, caracterizado por una rutina alimentaria cada vez más alejada de la dieta mediterránea
es, en muchas ocasiones, fuente de los trastornos asociados al sueño.
Se aconseja eludir las cenas copiosas y ricas grasas como embutidos,
quesos curados y/o grasos, salsas o frituras, pues pueden producir
acidez de estómago, un claro inconveniente para la buena calidad del
sueño.
Igualmente, se deben evitar por la noche aquellas recetas elaboradas con cantidades considerables de especias,
así como acostarse inmediatamente después de cenar, ya que potencia la
subida del contenido ácido del estómago al esófago, provocando síntomas
como el ardor o las náuseas.
Ante esta reflexión, conviene apostar por cenas ligeras
con productos que faciliten la digestión y potencien la relajación, lo
cual prepara para el momento de dormir. Aquellos ricos en triptófano,
como el plátano, la avena, la leche caliente, o las almendras, son
esenciales para fabricar serotonina, la llamada hormona de la felicidad
que contribuye a disminuir los niveles de estrés y nerviosismo. Las
legumbres destacan como alimento rico en triptófano, por lo que aunque
no las incluyamos en la cena, conviene que las consumamos con asiduidad
en nuestra alimentación para favorecer el buen estado anímico. También
son recomendables los alimentos beneficiosos para el confort digestivo,
como la papaya, la alcachofa, el espárrago, el calabacín o los productos
integrales.
Pero no solo una inadecuada alimentación puede desembocar en un perjuicio para la salud de nuestro descanso, sino que un sueño de mala calidad también afecta negativamente a la salud alimentaria y al peso.
Estudios científicos realizados por el Instituto de Biomedicina, Farmacia y Fisiología de la Nutrición de la Universidad de Helsinki
concluyen que las personas que duermen menos presentan mayor
probabilidad de consumir más alimentos ricos en grasas y carbohidratos
refinados, así como menores proporciones de verduras, siguiendo unas
pautas dietéticas más irregulares. Estos patrones alimentarios inciden
en la salud, asociando la falta de descanso al aumento de peso y, por
tanto, al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y déficit de
rendimiento.
Así, es imprescindible establecer unos hábitos horarios de descanso,
procurando acostarse y levantarse siempre a horas similares para educar
al sistema digestivo, que aprenderá a demandar nutrientes de forma
equitativa y coordinada. A la hora de irse a dormir, además, es
recomendable encontrarse en un estado de relajación mental, evitando
pensamientos relacionados con el entorno laboral o familiar, para lo que
pueden ayudarnos las infusiones o los suplementos alimenticios
naturales.
El binomio alimentación-sueño marca, día a día,
el estado anímico, bienestar físico y rendimiento laboral. Pasamos un
tercio de la vida durmiendo y cerca de 10 años comiendo, por lo que
merece la pena adoptar una rutina que eduque al descanso y al sistema
digestivo, apostando por la calidad de vida, la salud y la positividad.
http://www.sevilladirecto.com/el-insomnio-protagonista-del-dia-mundial-del-sueno-en-2015/
+++
Según el Instituto Peruano de Neurociencias y la World Association of Sleep Medicina (WASM),
unos 3 millones de personas padecen de insomnio crónico en el Perú,
llegando a ser más común en adultos mayores de 65 años de edad; siendo
menos habitual el síndrome de piernas inquietas, el apnea obstructiva de
sueño y la narcolepsia.
Éste 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño con el lema “Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan”, con la finalidad de difundir el impacto del sueño en la salud se llevará a cabo la conferencia: "DIA MUNDIAL DEL SUEÑO 2015"
el viernes 13 de marzo de 2015 a horas 5:30 p.m. en el Auditorio
"Alberto Hurtado" casa Honorio Delgado en Av. Armendáriz 445 –
Miraflores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario