ballet

ballet

domingo, 27 de septiembre de 2015

MATOS MAR : "EL DESBORDE POPULAR EN ACCION"

Ilustración: Giovanni Tazza

El desborde popular en acción, por José Matos Mar

Claves para entender el conflicto de Tía María.

"El Comercio " 16-05-15

El proyecto Tía María es muy importante para el país. Por ello, es fundamental que los científicos sociales ayudemos a entender el conflicto en toda su dimensión. Para mí es un ejemplo vivo de lo que he llamado desborde popular. Con apoyo de un colaborador, propongo algunas claves de este drama.
Primer acto: Incomprensión de la realidad. Como todo valle costeño, el del río Tambo tiene tres sectores muy bien diferenciados: el bajo, formado por agricultores independientes; el medio, formado por los obreros de la Central Azucarera Chucarapi; y el alto, formado por campesinos. El sector bajo corresponde a los distritos de Deán Valdivia Punta de Bombón, con 12 mil pobladores; mientras que el medio y alto corresponde al distrito de Cocachacra, con 10 mil pobladores.
Una consultora extranjera elabora el diagnóstico y trata a todos como si fueran una realidad homogénea. Como consecuencia, la negociación del estudio de impacto ambiental (EIA) se hace con los pobladores del sector bajo, sin tomar en cuenta al medio y al alto, que son las zonas de influencia directa del proyecto minero. Conclusión: sector alto y sector medio excluidos pese a ser tan numerosos como el sector bajo.
Segundo acto: Error empresarial. En diciembre del 2013, la empresa interesada lleva a cabo la audiencia pública que manda la ley y, conocedora de la resistencia del sector bajo, trae desde Arequipa a un centenar de jóvenes estudiantes que sustituyen a los agricultores. En 30 minutos exponen el EIA de 300 páginas y “absuelven” las 138 observaciones formuladas por la Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas. Conclusión: sector bajo también excluido del conocimiento del proyecto. 

Como era lógico de esperar, en ese momento nace la protesta. 

Tercer acto: Miopía del gobierno. Ajeno a estas dos realidades, en abril de este año el actual primer ministro visita Mollendo y demanda “orden”. Inmediatamente se desata la violencia. Si de verdad quería poner orden, hubiese sido más aconsejable no viajar a Mollendo y a cambio ir a la avenida Las Artes de San Borja para sancionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que se prestaron al despropósito de no cumplir la ley en la audiencia de aprobación del EIA. 
Además, el Ejecutivo forma una comisión con cuatro respetables técnicos, ministros de Estado, para negociar con los dirigentes opositores del proyecto. El supuesto implícito es que el problema es técnico y no político o social. Los opositores se dan el lujo de desairar a los ministros, a la presidenta del Congreso y a la gobernadora regional. Un incidente inadmisible que me hizo recordar que en el 2004, en el Caso Ilave, Luis Thais hizo llevar a Puno a los dirigentes renuentes en patrullero y luego de hablar con ellos se fue solo sin policía a la plaza de Ilave, donde saludó en aimara a la población e inició el diálogo. Una mezcla de firmeza y apertura democrática que ahora se hizo extrañar.
Conclusión: la protesta, lejos de aplacarse, se encrespa hasta hacerse inmanejable.

Luego nadie supo qué hacer. Los opositores extreman su violencia para provocar un muerto más y lo logran. El gobierno apuesta por la militarización. La empresa no sabe si continuar o paralizar el proyecto.

Colofón. Este resumido balance nos arroja tres factores claves: 1°. El punto de partida de la empresa estuvo errado; 2°. Debido a ello, en la negociación no están todos los actores sociales que deberían estar; y 3°. Quienes deben negociar políticamente por el gobierno no han sabido hacerlo bien.
¿Todo está perdido o hay salidas viables y racionales? Considero que sí las hay.
 
Primero, el gobierno debe reconocer que este no es un problema técnico, que no se trata de ofrecer una obra de agua potable a un alcalde o de encarcelar a un extremista. Eso no resuelve el resentimiento histórico del valle con la empresa ni crea condiciones sostenibles para la inversión. La mejor solución sería designar a un alto comisionado, cercano a la Presidencia de la República, que dirija un nuevo proceso y realice ofertas y establezca compromisos políticos.

Segundo, en lugar de negociar con solo una parte del valle, debería incluirse a las organizaciones de los sectores medio y alto que también tienen algo que decir y que han estado al margen de este conflicto. Nótese que la violencia se ha producido del puente Pampa Blanca para abajo, en solo un tercio del valle, y entre Mollendo y Matarani la zona más lejana del proyecto.
Por último, si la empresa desea convivir en el largo plazo con el valle, debería comprometerse a apoyar un proyecto de desarrollo microrregional a 20 años. Si así lo hiciese, ¿alguien se opondría? 

sábado, 26 de septiembre de 2015

MENSAJE ONU : DIA MUNDIAL DEL TURISMO 2015


Mensaje del Secretario General de la ONU  con motivo del Día Mundial del Turismo

Ban Ki-moon

27 de septiembre de 2015

«Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades»
Este año, el Día Mundial del Turismo pone de relieve el potencial mundial del turismo en beneficio del desarrollo socioeconómico. Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo todos los años, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia decisiva en la vida de millones de personas.
Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables. Por ser uno de los principales sectores de generación de empleo en el mundo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo.
Como el turismo gira en torno a los encuentros entre diferentes pueblos, el sector puede promover el entendimiento multicultural y aumentar la conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimonio cultural y natural.
Ahora que el mundo se prepara para aprobar una nueva agenda de desarrollo sostenible, debe reconocerse la capacidad del turismo para crear puestos de trabajo, promover las culturas y los productos locales y propugnar la conservación y el uso sostenible de los hábitats marinos y terrestres.
Trabajemos todos juntos para aprovechar al máximo el inmenso potencial que ofrece el turismo para impulsar el crecimiento económico inclusivo, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible y una vida digna para todos.

domingo, 20 de septiembre de 2015

RESULTADOS FENCYT - AMBITO UGEL HUAMANGA



Con el lema "La ciencia no es un accidente, es el resultado del esfuerzo de la inteligencia" el pasado viernes 18 de setiembre se llevó a cabo la II Etapa (Nivel UGEL) de la  XXV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología "Eureka 2015". Congregados en la IEPr "Federico Froebel" participaron con sus proyectos  estudiantes de inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del ámbito de la UGEL Huamanga.

En el nivel secundario se presentaron más de 50  trabajos en CIENCIAS BÁSICAS, CIENCIAS AMBIENTALES , TECNOLOGÍA E INGENIERÍA y  CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.  Los resultados fueron los siguientes:

CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA

1º puesto : "Fiestas clandestinas" / IE  "D'Talentos Bryce" / Autores : Méndez  Lllactahuamán, Omar y Palma Pérez, Raúl / Asesor : Julio Medina Torre / 159 puntos.

2º puesto : "Salud sin humo" / IE "Fe y Alegría" Nº 50 / Autora : Yovana Potocino Sulca / Asesor : Huber Marquina Quispe / 145 puntos.

3º puesto : "Alteración y contaminación de los ríos de Ayacucho" / IE "María Parado de Bellido" /  Autores :   Huamán Oré, Katherine y Sol Cárdenas Galindo / Asesora : Ruth Sulca Gómez / 142 puntos.

TECNOLOGIA E INGENIERIA

1º puesto : "La seda de araña : Biomaterial en la medicina regenerativa" / IE "Luis Carranza" / Autores : Soto Huamán, Sergio y Morales Gutiérrez, William / Asesor : Andrés Potocino Gavilán / 219 puntos.

2º puesto : "Software libre - Boleta de pago" / IE "Nuestra Señora de las Mercedes" /  Autores : Cancho Campos, Leila y Flores Yucra, Nelly / Asesor : Juan Gamboa Sulca / 214 puntos.

3º puesto : "Revalorando los beneficios medicinales, gastronómicos e industriales del ayrampo" / IE "Cap.  FAP José Abelardo Quiñones" /  Autores : Rondinel Robles, María y Paredes Loayza, Diana / Asesora : Maximiliana Vega Cárdenas / 205 puntos.

CIENCIAS AMBIENTALES

1º  puesto : "Optimización de la hidroponía en la ciudad de Ayacucho" / IEPr "Federico Froebel" / Autores : Palomino Sulca, Alvaro y Rúa Bermudo, Sara / Asesora: Mirtha Flores Huaylla / 225 puntos.

2º puesto : "Bosque de Usqu Willka" / IEPr "Federico Froebel" / Autores : Portal Espino, Jared y Vargas Janampa, Nathaly / Asesor : Edson  Tumbalobos Echaccaya / 188 puntos.

3º puesto : "Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la contaminación del agua del río Huatatas - 2015" / IE "D'Talentos Bryce" / Autores : Barrios Quispe, Yaneth y Loayza Leiva, Brayan / Asesor : Michel Anaya / 179 puntos.

CIENCIAS BASICAS

1º puesto : "Generando luz por gravedad" / IEPr "Federico Froebel" / Autoras: Flores Quispe, Angela y Cabrera Delgado, Pía / Asesor : Julio Oré García / 247 puntos.

2º puesto : "Construyendo aprendo mis poliedros geométricos" / IEPr "Federico Froebel"  / Autores : Vila Cárdenas, Danna y  De la Cruz Cervantes, Anthony / Asesor : Yuri Meneses Hermoza  / 223 puntos.

3º puesto : "Agua fluorada" / IEPr "Federico Froebel"  / Autoras : Bautista Ramírez, Fabiana y Aguirre Quispe, Aracely / Asesora : Ruth Ramírez De la Torre / 189 puntos.


"Poliedros" ... sugerimos ampliar  su uso en Química y Biología. ¡Buen trabajo! ... La Geometría es fácil.










sábado, 12 de septiembre de 2015

MATOS MAR : "PERU, PAIS SIN FRONTERAS"

Actualmente existen 1.497 distritos y 174 provincias que presentan algún tipo de conflicto por límites territoriales.

"EL COMERCIO" , SÁBADO 06 DE JUNIO DEL 2015 | 06:00


Ilustración: Giovanni Tazza

El territorio nacional está dividido en 1.846 distritos y 196 provincias. Pero, según la Presidencia del Consejo de Ministros, actualmente 1.497 distritos (76,8% del total) y 174 provincias (89,0% del total) tienen algún tipo de conflicto por límites. Esto significa que somos un país sin fronteras internas. No tenemos mapa. 
Quien crea que este es un problema de la provincia está equivocado, solo en la capital de la República existen 23 conflictos activos de límites. En el colmo del caos, hace solo unas semanas un alcalde, abogado connotado y ex jefe de la Sunat, y por tanto plenamente consciente de lo que hacía, ingresó al distrito vecino y clausuró construcciones con el uso de la fuerza. A los pocos días retrocedió en medio de una total impunidad. La delimitación interna parece ser un tema al que nadie le da importancia y puede ser hollado por cualquiera. 
En 1945, con el geógrafo Javier Pulgar Vidal, identificamos miles de topónimos indígenas que describían tan bien el territorio que era imposible equivocarse. Había lugares denominados como Cocachacra en toda la costa que correspondían a los cultivos de la hoja sagrada. En ese entonces pensábamos que el desarrollo de las herramientas científicas permitiría que en el futuro desaparecería la incertidumbre de los límites de las provincias y distritos existentes. Setenta años después reconozco que el ilustre huanuqueño y yo nos equivocamos. En Lima los problemas de límites de esa época, sumados a los distritos con límites inciertos que se crearon después, agravaron el problema. Lo peor es que hoy, por razones de cálculo político, las autoridades no desean abordar su solución y, lamentablemente, se han acostumbrado a vivir sin límites convirtiendo la informalidad territorial en norma. 
Como país este hecho es una dramática carencia. Donde no hay límites no hay territorio, y donde no hay territorio solo puede haber un Estado precario. Tema que los anteriores gobiernos soslayaron y mucho menos parece interesarle a los actuales candidatos presidenciales al 2016 que aún no han expresado palabra al respecto.
En el actual mandato algo se ha hecho. Aplicando la Ley que Implementa Mecanismos para la Delimitación Territorial (29533 del 2010), se creó la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial y se ha atendido una veintena de casos. Pero este esfuerzo loable es absolutamente insuficiente ante la magnitud histórica del problema.
La falta de una delimitación territorial crea problemas de orden administrativo, de servicios, tributario y social para millones de ciudadanos que viven en jurisdicciones distritales o provinciales dobles y que, en algunos casos, reciben servicios de dos municipios y, en otros, de ninguno. También regiones vecinas se disputan distritos mineros o con algún otro tipo de recurso natural o proyecto de inversión, para beneficiarse de sus regalías.
Es inconcebible que en el siglo XXI esta situación continúe cuando existen herramientas tecnológicas (cartografía digital, aerofotografía, vistas satelitales, GPS, geomática) que permitirían establecer perfectamente la delimitación territorial desde el punto de vista geográfico. Lo que ha faltado antes y sigue faltando ahora es una conciencia clara del problema y una firme voluntad política para afrontarlo.
¿Qué habría que hacer? Desde mi opinión de estudioso creo que, en una época en la que la tendencia global es a la modernización y reforma institucional del Estado, el Gobierno tendría que tomar la histórica decisión política de construir un mapa definitivo para el Perú. Dicho así parece poca cosa. Pero si nos ponemos en perspectiva, comprenderíamos que sería la respuesta a una carencia que nos afecta desde 1821 y que, si no hacemos algo, va a cumplir 200 años. Por ello, delimitar el territorio debería ser un objetivo nacional.
Este objetivo podría alcanzarse conjugando los estudios técnicos de las entidades especializadas con la consulta popular, de manera democrática, a fin de evitar reclamos posteriores. En las elecciones generales del 2016 se debería realizar en cada distrito y provincia sin límites precisos un referéndum por el cual los ciudadanos y vecinos de las zonas en cuestión decidan a qué circunscripción pertenecen. Los resultados de la consulta merecerían una inmediata ley del Congreso de la República, a aprobarse por unanimidad.
Si lo entiende así el actual gobierno y asume esta tarea, tendría el enorme mérito histórico de legar a los que lo sucedan un Estado menos precario y un Perú con delimitación física, requisito indispensable para el desarrollo. 

sábado, 5 de septiembre de 2015

MATOS MAR : ¿UN TREN PARA LA CHINA?

¿Un tren para la China?, por José Matos Mar


Ilustración : Giovanni Tazza

La ruta del tren bioceánico debe ser definida por los peruanos de acuerdo con nuestros propios intereses nacionales.

Hace un mes el Gobierno Peruano anunció su beneplácito al proyecto de construcción de una línea ferroviaria entre la costa brasileña del Atlántico y la costa peruana del Pacífico, con un recorrido de 8 mil kilómetros entre los puertos de Santos y Bayóvar. Desde ese momento he conocido muy pocos comentarios sobre este tema, que me parece fundamental poner en debate académico, técnico y político. 
Conocí Brasil en la década de 1940 y luego en la del 60 con mayor profundidad cuando colegas, como el sociólogo Fernando Henrique Cardoso que después llegaría a ser su presidente, tipificaban a este gigante como el “subimperialismo de Estados Unidos” en América Latina. Y conocí China en la década de 1970 cuando todavía denunciaba a la Unión Soviética como el “socialimperialismo de África y Asia”. Hoy, décadas después, Brasil y China forman parte del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y nadie habla ni del “subimperialismo” ni del “socialimperialismo”, aun cuando hay algo de eso en el caso del tren que deseo comentar. 
Creo que, en lo económico, un megaproyecto de esta envergadura es necesario no solo para el Perú sino para todo el continente. Integra físicamente dos océanos, conecta países y ayuda al libre flujo de productos y personas, todos requisitos básicos de la economía de mercado. Pero también considero, en lo político, que el hecho de que China defina la ruta del tren en el Perú es un exceso de gran potencia global y que Brasil y sus constructoras lo ayuden en esa tarea diseñando una vía sin consultar al Estado Peruano es un rezago de mayorazgo regional, que no podemos pasar por alto. 
Por ello, propongo que la ruta del tren bioceánico en lo que toca a nuestro territorio la definamos los peruanos de acuerdo con nuestros propios intereses nacionales, negociando con las potencias BRICS y no sometiéndonos por adelantado a ellas. 
Como aporte a este ejercicio de autodeterminación, precepto tan caro a los fundadores de la actual China como a los estadistas del Brasil moderno, me atrevo a sugerir algunos lineamientos básicos. 

Primero, tal como ha acotado acertadamente el profesor Marc Dourojeanni, el daño ambiental a la Amazonía debe ser el mínimo. Es decir, el tren no debe pasar por ninguna área protegida ni afectar a poblaciones indígenas. 
Segundo, tal como ha señalado el planificador Luis Thais, la ruta no debe responder a criterios topográficos, sino al criterio de corredores económicos. Es decir, debe adecuarse a los espacios productivos, y no invadirlos o evitarlos. 
Tercero, tal como siempre han aspirado nuestros analistas geopolíticos, la ruta debe fortalecer nuestra política de fronteras. Igualmente se debe escuchar la propuesta del presidente de Bolivia sobre que el tren pase por su país. 
Cuarto, tal como han planteado los expertos en urbanismo, la ruta debe propiciar la litoralización del país. Es decir, debe discurrir por la costa. 
Atendiendo a estos criterios yo pensaría que el tren no debería seguir la ruta Pucallpa-Tingo María-Tarapoto-Chachapoyas-Jaén-Bayóvar, que chinos y brasileños han perfilado, que lo limitaría a ser un tren de carga y que lo obligaría a un paso forzoso por la selva baja y alta, sino que debería entrar al Perú por Puno, tocar un pequeño tramo selvático y correr paralelo a las fronteras con Bolivia y Chile para desembocar en Ilo, con un ramal a Tacna, desde donde debería recorrer toda la costa y llegar hasta Tumbes, para convertirse en un tren de pasajeros y carga. 
Así, los cereales brasileños podrían salir a China por los puertos de Matarani e Ilo, y el tren podría recoger los fosfatos de Bayóvar que son tan preciados para enriquecer los suelos tropicales, como es el interés de Brasil. Pero, en el medio, movilizaría a miles de pasajeros entre todas las ciudades de la costa. 
Quizá esta no sea la ruta perfecta. Seguramente podría mejorarse con precisiones que profesionales de la ingeniería y la economía podrían formular con mucho más sustento que yo. Pero ojalá sea la primera piedra para que partidos políticos, universidades, centros de investigación, colegios profesionales y la sociedad civil entera empiecen a discutir y planear lo que más le conviene al Perú.  
Si ello ocurre, en lugar de construir un tren para la China contribuiremos a construir un gran tren panperuano que la coyuntura internacional propicia nos va a permitir legar al futuro.